Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia creativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia creativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2016

DISIDENCIA CREATIVA

Los levantamientos populares en mundo árabe han inspirado una amplia gama de expresiones creativas. Activistas, manifestantes y artistas acomodaron sus formas de creación artística para expresar su oposición a los gobiernos en ejercicio y a los miembros de la élite gobernante. Los métodos visuales e interpretativos aparecieron en la calle como una auténtica disidencia, donde se llevaron a cabo manifestaciones de protesta través de Internet dando alcance a una audiencia internacional ensimismada por todo lo que estaba ocurriendo. 

Muchas de las imágenes de tortura, violencia, ira, frustración, esperanza y euforia capturaron y alimentaron alegrías y temores de revoluciones, cuyos cursos futuros siguen siendo inciertos todavía hoy. Este medio artístico se traduce en una expresión activista: vídeos, fotografías, pintadas, imágenes digitales, consignas, música e incluso marionetas ayudaron a movilizar a las personas. Las imágenes son particularmente poderosas, ya que funcionan como un documental sobre los actores formulando pretensiones sobre verdad y autenticidad, mientras también ayuda a anclar su presencia en la comunidad y en la memoria colectiva dentro del espacio real y virtual.

La fotografía buscando la verdad

Las imágenes son utilizadas a menudo como dispositivos de comunicación para presentar mensajes politizados. Durante los levantamientos del mundo árabe los manifestantes crean imágenes. Activistas, manifestantes, artistas y otros individuos adoptaron estas formas expresivas de medios de comunicación, tanto en las calles como vía "on-line", incluyendo Facebook, Twitter y otras plataformas digitales.

En esta batalla en defensa de la verdad, la fotografía se convierte en una forma de artesanía como estética de lo real y, por tanto, forma legitima de lucha. Las imágenes capturadas por la fotografía instantánea sirvieron como prueba documental. El periodismo ciudadano se convierte en un acto de rebelión contra el Estado que pretendía eludir los límites impuestos a la libre expresión. La gente común superó la censura mediante la creación de sus propias formas de conocimiento: actuaron como productores y distribuidores de imágenes que desencadenaron respuestas emocionales, que a su vez impulsaron la acción pública.
Elshamy, 23 de abril de 2013

 Fotografía de Elshamy capturada en el levantamiento de 2011 contra el presidente Hosni Mubarak
Tomada de 
http://www.oliviacschneider.com/

Los muros comparten historias 

Desde las revueltas, los manifestantes, activistas y artistas han tomado la calle como una forma de resistencia. Allí, las paredes son las más adecuadas para la creación de graffitis. Como lienzos en blanco, que están continuamente marcados por trazos de pincel y pintura en aerosol: es escritura, es dibujo que permanece y se expande.

El arte público, de la calle,  se ha disparado en todo el mundo árabe como una forma de afirmar la presencia y la recuperación de energía para inducir el cambio social. Por lo tanto los murales incitan a la acción, recuerdan el pasado y prevén el futuro. 

Este camino va hacia la libertad, mural de Zoo Project, Túnez, Túnez, marzo-abril de 2011. Fotografía cedida por Elissa Jobson.

El surgimiento del puño revolucionario, mural de Zoo Project, Túnez. Marzo - abril 2011. Fotografía de Elissa Jobson

Nefertiti con una máscara de gas, cartel de El Zeft, la plaza Tahrir, El Cairo, Egipto, febrero de 2012. Fotografía de Nama Jalil, junio de 2013.


El desacuerdo de realizar

La expresión vocal "¡Fuera!" (إرحل Irhal)se ha repetido con vigor y determinación en todo el mundo árabe.


¡Irhal! ¡Vete!, Sana`a, Yemen. Marzo 2011. Fotografía Abdulrahman Jaber


Abordando estas cuestiones, otra expresión artística: la música también ha sabido abordar aspectos políticas y sociales. En muchos países del mundo árabe, las canciones contienen mensajes de oposición, como acto de rebelión teniendo graves consecuencias: por ejemplo, El General, un rapero tunecino, fue detenido e interrogado después de lanzar dos canciones en contra del gobierno, mientras que el cantante sirio Ibrahim Kashoush fue encontrado muerto.



Una de las primeras canciones producidas durante los levantamientos de Egipto, que se convirtió en un himno de la revolución, es el  "Sonido de la libertad" (صوت الحريه Sout Al-Horeya). Subido a YouTube y visto por más de dos millones de espectadores, el vídeo de la música popular incluye escenas filmadas en la plaza Tahrir. Captura las ansiedades que sintieron en ese momento dejando al espectador la sensación de inmenso optimismo. Lo más importante es que invita a la gente a cantar, declarando: "en todas las calles de mi país, la voz de la libertad está llamando."




Revolución 

Los levantamientos del mundo árabe siguen siendo un asunto pendiente. Los manifestantes se siguen movilizando, los actores políticos siguen compitiendo por el poder, y la violencia no ha disminuido. Decenas de muertos y oleadas de refugiados han vuelto a Siria en una crisis humanitaria de proporciones incalculables, mientras que el 2013 egipcio "golpe-revolución" no ha conseguido ninguna señal para un gobierno civil. En muchos países que han sido testigos de la "primavera árabe", los levantamientos aún tienen que dar sus frutos. En cambio, las batallas se han relanzado y aparecen más feroces que nunca.

Con cada nueva lucha en el mundo árabe, las nuevas formas de resistencia creativa florecen. Entre las muchas formas de arte, las imágenes son aprovechadas constantemente para educar y reivindicar. Lo más importante es que motiva y da esperanza en el rostro de dolor y pérdida. En el medio de todo esto, la esperanza sin duda da a los humanos la unidad y la energía para seguir adelante. La esperanza es el combustible que impulsa la expresión creativa.


Super Mursi, Tahrir Square. El Cairo, junio 2013. Fotografía de Nama Khalil


miércoles, 9 de diciembre de 2015

5 VOCES DE LA PRIMAVERA ÁRABE Y QUE DEBERÍAS CONOCER




La "Primavera Árabe" fue una revolución de las artes, así como una revolución política en muchos países de Oriente Medio y Norte de África. La música se convirtió en una forma de expresión artística y parte integral de las manifestaciones en la plaza Tahrir de El Cairo y del resto de la región. 

Es testigo de la aparición de Ramy Essam, un estudiante de arquitectura de Mansura, quien agarró su guitarra y viajó al sur para unirse a las manifestaciones en El Cairo. Rápidamente se convirtió en el "Cantante de la Revolución."
  
Esta reverberación artística en el mundo árabe vino dada por la disolución de los efectos de la censura junto con la de los algunos gobiernos autoritarios.

He seleccionado cinco grupos - dos de Egipto, dos de los territorios palestinos y uno de Túnez - para mostrar lo nuevo la música árabe, música que se nutrió durante muchos años en el "underground" cultural de estados policiales de Oriente Medio y Norte de África . 


Arabian Knightz, Egipto 


Arabian Knightz es uno de los grupos más calientes de las bandas de hip-hop en Egipto. 





Da Arab MC's (DAM), Terriotorios Palestinos

El trío árabe israelí y rapea en árabe, inglés y en hebreo. Le Monde los llamó "los portavoces de una nueva generación" porque sus canciones abordan el conflicto israelo-palestino y la pobreza desde una perspectiva de la juventud.






Emel Mathlouthi, Túnez

Emel Mathlouthi es escritora, compositora y guitarrista que canta generalmente en dialecto tunecino y mezcla  melodías tradicionales con el flamenco, la música celta, gnawa y reggae, Bob Dylan y Joan Baez. Se convirtió en la voz de "Revolución del Jazmín"





Ramy Essam, Egipto



Ramy Essam comenzó a escribir canciones protesta dos años antes del inicio de la revolución egipcia; se unió a las protestas de El Cairo para participar en la ocupación de la plaza Tahrir. Escribió "Irhal" (¡Vete!) después de escuchar los cantos en la plaza Tahrir. La canción se convirtió en todo un éxito de YouTube. Fuerzas militares egipcias lo detuvieron, golpearon y torturaron después de tocar en un concierto en El Cairo.




Shadia Mansour, Territorios Palestinos



Shadia Mansour es considerada la primera dama del Hip Hop árabe. El éxito llegó cuando lanzó el single, "`arabeyye El Kofeyye" ("El Keffiyeh es árabe").




lunes, 30 de noviembre de 2015

5 MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS QUE SURGIERON CON LA PRIMAVERA ÁRABE



En el 2011 el mundo árabe se vio sacudido por protestas y agitaciones. Los disturbios en la región provocaron la caída de varios dictadores, pero aún hoy se enfrentan a sus respectivos desafíos políticos. Aún así, después de la caída de líderes como Mu‘ammar al-Qaḏḏafi en Libia o Ḥusni Sayyid Mubarak en Egipto, la región ha sido testigo de una verdadera explosión de talento creativo y energía.

Aquí muestro 5 ejemplos, o movimientos artísticos, en Oriente Medio y África del Norte:

1º Rap ​​en "la revolución del jazmín":

E gusto por el rap tunecino ha ido en aumento en Túnez durante la última década. Recientemente ha ganado niveles de popularidad, algo imposible bajo el gobierno del presidente depuesto Ben `Alí. Antes de que el presidente Ben `Ali fuera derrocado en 2011, los raperos se limitaban a "rapear" sobre la injusticia social y el desempleo sin hacer referencia alguna directamente al régimen del "marido de la peluquera". Sin embargo, a raíz de su partida, la atmósfera se fue abriendo considerablemente, dando lugar a una oleada creativa dentro del contenido lírico tunecino.







La gente está dispuesta a hablar desde los levantamiento de Túnez en 2011. Cadenas de radio piratas se han ido convirtiendo válvula de escape para aquellas personas que no pueden expresarse en las plataformas tradicionales. Algunos raperos incluso han tenido la "osadía" de llamar a los funcionarios del gobierno "bastardos" y "vampiros"


La plena libertad de expresión todavía tiene un largo camino por recorrer en Túnez. Uno de los raperos más famosos de Túnez, Weld El 15, ganó el apoyo nacional después de ser arrestado por "violar la moral pública" con su canción "Los policías son los perros." Aunque Weld El 15 logró obtener una condena reducida, se volvió a encontrar con problemas de libertad después de que fuera detenido en su propio concierto por insultar a la policía.

En el futuro inmediato, parece que el rap tunecino seguirá poniendo voz a la mentalidad de la calle. 

2. Poesía libia

Influenciada por la literatura egipcia y la propia manifestación de Libia desde su independencia en 1951, los escritores libios vivieron una edad de oro de la escritura en la década de los 60, que fue trágicamente interrumpida cuando el dictador Mu‘ammar al-Qaḏḏafi llegó al poder en 1969. Escritores como Omar al-Kikli comenzaron sus carreras con grandes esperanzas de continuar la edad de oro de Libia, fue encarcelado durante una década acusado de "conspirar para derrocar al régimen de Mu‘ammar al-Qaḏḏafi".

Como consecuencia de su opresión, muchos escritores libios estuvieron en la vanguardia de la revolución libia cuando se inició el movimiento popular en febrero de 2011. Con Mu‘ammar al-Qaḏḏafi depuesto, los escritores libios ahora pueden disfrutar de su libertad después de décadas de censura. Escritores como Mohamed Mesrati, Azza al-Maghour y Najwa Ben-Shatwan han resurgido con nuevas publicaciones, tratando de redefinir la identidad nacional de Libia y al mismo tiempo exponer las atrocidades del régimen de Qaḏḏafi .

Khaled Mattawa da una idea, con sus estrofas, de cómo son los nuevos vientos de la poesía libia. Su bibliografía:



Khaled Mattawa


Poesía:
  • Tocqueville. New Issues, 2010 ISBN 978-1-930974-90-6
  • Amorisco. Ausable Press, 2008, ISBN 978-1-931337-44-1
  • Zodiac of Echoes. Ausable Press. 2003. ISBN 978-1-931337-16-8.
  • Ismailia Eclipse The Sheep Meadow Press, 1995, ISBN 978-1-878818-44-7


Traducciones al árabe:
  • Adonis: Selected Poems (The Margellos World Republic of Letters), Yale 2010, ISBN 978-0-300-15306-4 (shortlisted for the 2011 Griffin Poetry Prize)
  • Amjad Nasser, (2009). Shepherd of solitude: selected poems, 1979-2004, Banipal Books, ISBN 978-0-9549666-8-3
  • Joumana Haddad, (2008). Invitation to a Secret Feast, Tupelo Press, ISBN 978-1-932195-62-0
  • Iman Mirsal, (2008). These are not oranges, my love: selected poems, Sheep Meadow Press, ISBN 978-1-931357-54-8
  • Maram Al-Massri, (2004). A Red Cherry on a White-Tiled Floor: Selected Poems by Bloodaxe Books, UK, 2004, ISBN 978-1-85224-640-2; Copper Canyon Press, USA, 2007
  • Fadhil Al Azzawi (2004). Miracle Maker, Selected Poems. BOA Editions. ISBN 978-1-929918-45-4.
  • Saadi Youssef, (2002). Without An Alphabet, Without A Face: Selected Poems Graywolf Press, ISBN 978-1-55597-371-1
  • Fadhil Al Azzawi, (1997). In Every Well A Joseph Is Weeping, poems of Quarterly Review of Books
  • Hatif Janabi (1996). Questions and Their Retinue: Selected Poems. University of Arkansas Press. ISBN 978-1-55728-432-7.
Antologías:

  • Dinarzad's Children: An Anthology of Arab American Fiction, University of Arkansas Press, 2004 ISBN 978-1-55728-912-4
  • Post Gibran: Anthology of New Arab American Writing, Kitab, 1999, ISBN 978-0-9652031-3-5


La historia de mi rostro



Mis labios vinieron con una caravana de esclavos

Que pertenecieron al Gran Sanussi

En Al-Jaghbub fueron liberados.

Siguen viviendo en el sector pobre de Benghazi
Cerca del hospital donde yo nací.
Nunca quisieron instalarse
En Tokara aquellos griegos
Cuyas cejas yo porto
-luego olfatearon la salvia salvaje
Y declararon a mi país su lugar de nacimiento
Los caballeros de San Juan invadieron Trípoli
Los residentes de la ciudad
Divisaron ayuda de Estambul. En 1531
Los turcos trajeron mi nariz.
Mi cabello se extiende
Hasta una concubina de Septimio Severo
Ella le hacía el desayuno
Dio a luz a cuatro de sus hijos
Uqba tomó mi ciudad
En el nombre de Dios.
Nos sentamos al lado de su tumba
Y te canto:
Dulces pestañas, filoso como una flecha
¿Es ese mi rostro el que veo
Reflejado en tus ojos?

Publicado em http://www.pbs.org/newshour/art/blog/2011/03/conversation-khaled-mattawa.htmlTraducido del inglés por Myriam Rozenberg

3. Teatro Experimental en Marruecos

Aunque este pueblo no se ha quitado del medio un gobernante, Marruecos sigue siendo testigo de las protestas que abordaron sus vecinos durante "la primavera árabe", a saber: la corrupción, la falta de derechos civiles y la desigualdad económica. ¿Y los marroquíes respondieron? pues, con un auge en el teatro experimental, podría decirse que con la forma más directa de diálogo social.

El teatro ha sido muy popular en Marruecos desde "la primavera árabe", es un teatro que se nutre de conflicto. El Théâtre et Cultures  se mueve en torno a los temas de la tolerancia, la libertad de expresión y los derechos de las mujeres.



Dabateatr, ha ganado popularidad a través de su tipo de teatro experimental conocido como "L'jbar fi Masrah", que significa "la noticia a través del teatro". Los actores interactúan con la audiencia sobre la sexualidad, la corrupción, a través de travesuras teatrales para aliviar tensiones y se discute sin causar un conflicto serio. Es muy positivo ya que la frustración de los jóvenes se libera a través del proceso, por llamarlo de alguna manera, " festivalización" de la disidencia.

En última instancia, esto que está ocurriendo en Marruecos después de décadas de limitación de la opinión, es muy productivo para el país ya que se tratan cuestiones sobre la modernidad. Tradición y modernidad... esa es la cuestión.

http://www.dabateatr.com/

4. Canción protesta yemení

La música ha jugado un papel integrador durante las protestas en "la primavera árabe". La música ha sido un nexo de unión dentro de la revolución yemení que ayudó a levantar la voz sin miedo.


De hecho, mientras se sucedían hechos sangrientos durante la "revolución" yemení, no fue impedimento para que los manifestantes acudieran en masa a la "Plaza del Cambio - Sahat atTaghyir" para bailar y cantar en nombre de la "revolución". El artista Mohammed Aladharaa aportó un himno político con su canción "Twenty Million of Us". Su música, que es pegadiza e inspiradora, fue un todo en la proliferación de sentadas pacíficas en contra del régimen yemení.



Otras canciones de protesta populares incluyen títulos tan sugerentes como: "El color de mi sangre les asusta ", un poema escrito por el poeta Mohammad Al Qadi, y cantada por tres ciudadanos yemeníes diferentes. Canciones que integran la injusticia del presente con esperanza en el futuro.

5. Protesta egipcia a través del Graffiti

Shank

Shank
Cuando se trata de arte en "la primavera árabe", no hay nada que puede compararse a las escenas de los graffitis que surgieron durante las noches en Egipto. Comenzando con las protestas contra Mubarak, el graffiti egipcio creció hasta tal punto que se ha convertido en tema de varios libros e inspiró la creación de varias galerías de arte, lanzando las carreras de los ahora famosos graffiteros Ganzeer, El Teneen, Shank y Aya Tarek.


Ganzeer mural “Foundations

Ganzeer

Ganzeer: Not your to touch



El Teneen: Martyr mural



El Teneen: mural

El arte urbano egipcio es fascinante no sólo por el papel activo que desempeñó en el aumento de la moral de los manifestantes, sino también debido a la enormidad de su producción. Graffitis se puede encontrar por todas partes en El Cairo, en las universidades, puentes, muros destruidos, etc. 


Aya Tarek: Smoke face

              Aya Tarek: Djerbahood


La calidad de los artistas urbanos egipcios es impresionante. Ganzeer, es considerado como el "actor principal" de la escena del arte urbano de Egipto, ha presentado el trabajos en Polonia, Brasil, Suiza e Italia, y abrió una galería en solitario, "The virus is spreading", en la propia Safar Khan de El Cairo. Su obra más famosa, "Máscara de la Libertad", se convirtió en una imagen icónica en las protestas de la Plaza Tahrir.

Pero lo más asombroso, es que el arte urbano egipcio fue capaz de ayudar a la gente a recuperar las calles, con los epítetos de la reforma y la libertad tan descaradamente enyesados ​​que no podían ser eliminados. 

Graffiti es más que un arte para Egipto: es una pintura de guerra.


miércoles, 21 de octubre de 2015

EL CRECIMIENTO DE UN TALENTO

Por desgracia, el mundo árabe en estos días está sólo en las noticias a la sombra de ISIS y sus “travesuras” cortando gargantas. Las imágenes de la región son las de una primavera árabe de los sueños de democracia, pesadillas del caos, de dictaduras o extremismos religiosos.

Estamos en un momento surrealista donde todo acontece a través de la sinrazón. En lugar de liberales marchando hacia la plaza Midan Tahrir y cantando canciones de libertad, ahora tenemos un flujo diario de monstruos de ”corte longitudinal de gargantas”, mujeres bajo coacción, ejecuciones de abogados defensores de  derechos humanos, aniquilando parte de la herencia arqueológica de la humanidad ... y todo,  para nuestra vergüenza eterna, en el nombre del Islam. ¡Pobre Islam!

Pero en algún lugar, lejos de todo eso, algo muy bueno está teniendo lugar. Hay un florecimiento del arte árabe en todas sus formas. La voz de la creación artística se niega a ir con precaución en la noche. Ya sea en la música, el cine, la escritura, la pintura, el teatro, hay un flujo de artistas que empiezan a estar en la palestra.

Hoy, sólo quería dedicar un breve momento para celebrar algunos de los verdaderos héroes árabes. El arte quizá puede hacernos creer en nosotros mismos de nuevo. ¡El Arte por la paz!

Durante esta mi vocación profesional y personal me he ido encontrado con un gran número de canciones pop árabes que últimamente están estallando con un nuevo tipo de vitalidad y energía. Esto es sólo una pequeña selección. Un pequeño paso. Así que os pido dejar de mirar por un momento las imágenes de  los aviones militares que se ocupan de los monstruos del mal llamado Estado Islámico, y vamos a reflexionar sobre el arte árabe que está pidiendo a gritos ser escuchado.


El conocimiento de todo esto es el combustible que alimenta el crecimiento de ese talento.

  1. “Zina” por Babylone






2. Fasateen” por Mashrou3 Leila




3. “Ghir Inta” por Souad Massi




4. “Le Fabuleux Destin” – Samira Brahmia




5. “Ya Qalbi” por Souad Massi




6. “Maghreb” por  Dezoriental



7. “Tigoul Ahwak” por Mirage



miércoles, 29 de julio de 2015

EL ARTE DE LA RESISTENCIA

En el siglo XXI, la revolución se ha convertido en un asunto global. Mientras que antes, los ciudadanos de un país aparecían solos en sus luchas contra los regímenes opresivos, internet ha creado nuevas formas de dar a conocer a escala internacional la presentación de una realidad completamente diferente a la cobertura de noticias tradicional y la propaganda patrocinada por el gobierno. En países como Egipto, Siria, y otros en la región, el mensaje se transmite a través de un método universalmente comprensible y enfático: el arte. Aunque históricamente las protestas contra los gobiernos han sido localizados y en gran medida marginados por una variedad de factores que incluyen barreras de control y el propio  lenguaje de la información, el advenimiento de internet y la llegada de una nueva expresión artística en estas regiones han contribuido a un esfuerzo más centrado a nivel mundial contra la opresión.

Nos centramos en la escena artística de Oriente Medio y Norte de África, especialmente en lo relacionado a la agitación política reciente. Tomando como referencia las galerías de arte regionales, los grafitis, las caricaturas políticas y las canciones. El uso de las escenas de Egipto y Siria como punto focal,  se explora el concepto de que el arte es universal y, rompiendo las barreras del idioma, fomenta un sentido de comunidad global dando cara a la opresión. Se presta especial atención a la naturaleza icónica de la expresión artística como apoyo a la causa de la justicia social y a la libertad personal, la vinculación a la noción de la creciente comunidad global. Tenemos como ejemplo a a Nermine Hammam de Egipto y el pintor sirio Anas Homsi.

Narmine Hammam

Anas Homsi

Los rifles de asalto, gases lacrimógenos, granadas y escudos antidisturbios aparecen como las principales armas de la sublevación en la Primavera Árabe. En Túnez, Egipto, Siria, y otros países, estas armas han llegado a ser conocidas como herramientas comunes de opresión institucionalizada, ya sea el Egipto de Mubarak o del Omán del sultán Qabus. Desde su inicio a finales de 2010 a las crisis en curso en Siria y Egipto, los pueblos del mundo árabe han tenido que aclimatarse rápidamente a las tácticas brutales de los regímenes arraigados. Las manifestaciones se hicieron más fuertes, más feroces y más difíciles de sofocar, con la respuesta del público a los intentos de los gobiernos para silenciarlos. En el siglo XXI, la revolución se ha convertido en un asunto global. En el mundo posterior a internet, los activistas políticos ahora tienen plataformas para llegar a miles de kilómetros de distancia, así como una forma de legitimar su causa. Esta nueva ola de activismo ha engendrado muchos movimientos más allá de la Primavera Árabe, que comparten un deseo de libertad, de expresión y una voz en el gobierno, y lo hacen mediante la comunicación a escala internacional, exigiendo la atención de otras naciones y sus pueblos.

Debido a esto, la Primavera Árabe ha marcado un signo de nueva era: un escenario global donde las acciones a puerta cerrada ya no son toleradas, y en el que la gente puede hacer declaraciones a una audiencia de millones de personas.

No obstante, la barrera del idioma árabe, que prima en la resistencia, significa que el mensaje podría perderse en la traducción. Esta barrera lingüística ha existido durante el tiempo que los seres humanos han sido capaces de comunicarse entre sí, pero los activistas de la era moderna han demostrado que hay una lengua que todos pueden entender universalmente: el arte.

El arte siempre ha sido una parte de la conciencia cultural colectiva. El arte a partir de julio de 1789 representa el despertar del "Tercer Estado" durante la Revolución Francesa, con imágenes simbólicas representadas en periódicos o murales a partir de mediados del siglo XVIII. Si bien ha tomado muchas formas, el arte político es casi siempre impulsado por una de las dos mentalidades: el cuestionamiento de la autoridad y el deseo de denunciar la corrupción. Es importante reconocer las muchas maneras en que el arte se ha utilizado para llamar la atención a la conciencia social, sobre todo cuando se trata de propaganda.

El arte en la Primavera Árabe ha sido decididamente anti-autoritario desde su nacimiento: carteles de los expresidentes Ben Ali y Hosni Mubarak, ahora ignorados o difamados en la decoración de la calle y galerías de arte por igual. Todas estas obras tienen diferentes orígenes y significados específicos, pero están unidos por un objetivo común: el de aumentar la conciencia pública contra la tiranía y la opresión, y todos han sido creados para que puedan ser entendidas universalmente.



La revolución egipcia de 2011 estuvo marcada por meses de manifestaciones no violentas y protestas intercalados con violencia entre partidarios de Mubarak y activistas pro-democracia. Durante uno de estos incidentes, la policía militar egipcia lanzó piedras a los activistas en la plaza Tahrir. Decidido a convertir el acto violento en un catalizador para profundizar en el cambio, el artista Ashraf Foda tomó las piedras que tenían los manifestantes que estaban presentes en el momento: las firmas son el recordatorio de las tácticas brutales del régimen de Mubarak. Foda también inmortalizó la lucha de los manifestantes revolucionarios de Egipto en forma de murales, que representan la naturaleza opresiva del Egipto de Mubarak.

Tahrir Stones


Otros artistas del país han tenido experiencias similares, y han reaccionado de diferentes maneras a través de su arte. Nermine Hammam, un fotógrafo y diseñador gráfico, fue creando fotomontajes yuxtaponiendo las duras realidades del conflicto con paisajes idealistas con el fin de capturar "la fragilidad que se agazapa detrás de los estereotipos de la fuerza".

Nermine Hammam


Hammam y Foda no están solos en su deseo de inspirar a Egipto hacia un futuro mejor. Los artistas visuales como Natalie Ayoub y bandas de hip-hop como Arabia Knightz  también han contribuido al movimiento artístico del país, tanto durante como después de la revolución inicial. Para estas personas, el mensaje es tan importante como el medio, con un tema constante a través del deseo de transmitir el sufrimiento de un pueblo y su eventual triunfo contra la opresión.
La primavera árabe, sin embargo, no comienza y termina en las fronteras de Egipto. En Siria, donde una guerra civil a gran escala ha sido constante durante meses, los artistas han estado trabajando para preservar un sentido de esperanza y de ánimo, incluso en la cara de los crímenes de guerra cometidos contra ellos por el gobierno sirio.



El pintor sirio Anas Homsi ha trabajado incansablemente por su propia admisión para representar la lucha desenfrenada en su país. A pesar de que los artistas huyeron del país cuando la lucha abierta estalló, hicieron todo lo posible para capturar el sufrimiento de su patria y de proporcionar apoyo a todo lo que sabían. Wissam Shaabi dice que los colores brillantes y la belleza del arte que ha creado es una forma de compensar la muerte y la violencia de la que él y su familia han sido testigos.

Wissam Shaabi


Artistas como el caricaturista político sirio Ali Ferzat han sido víctima del régimen. Ferzat usó el ataque como una fuente de determinación personal para seguir luchando contra el régimen de Bashar al-Assad en todo lo que pudiera. Akram Raslan, otro artista sirio, fue detenido por el gobierno de al-Assad. Sin palabra de él desde entonces, su sacrificio es un símbolo de un grupo de personas que han declarado que sus vidas valen la libertad que están luchando.

Caricatura de Ali Ferzat
Caricatura de Akram Raslan

En el Líbano, artistas exiliados continúan hablando de todo lo que pueden. Un ingeniero civil sirio llamado Raghad Mardini que vive en el país, creó una residencia para artistas desplazados. Su colonia de arte ha albergado a artistas de todas las tendencias, desde activistas apasionados a los profesionales normales atrapadas en la tormenta.

Mientras que en muchos casos estos artistas trabajan para capturar la belleza en el caos de las revoluciones, o la naturaleza opresiva de sus gobiernos, su contribución artística representa sólo una parte de una imagen más grande. En el caso del sirio-americano Dr. Zaher Sahloul, ha ideado un sistema en el que los refugiados sirios desplazados, la mayoría de ellos niños, utilizan el arte como una forma de expresar emociones complejas sobre lo que han presenciado. Sahloul utiliza este método para obtener el núcleo de los problemas emocionales que afectan a los niños atrapados en medio de la revolución, y utiliza la información para ayudarles a hacer frente. "el arte es la curación”. Esto demuestra cómo se utiliza de nuevo el arte de crear una base de entendimiento universal, a través de fronteras, y a través de las generaciones.


 "Sout El Horreya", de Hani Adel & Amir Ead (iTunes
"Voz de libertad"

Es importante tener en cuenta el impacto de artistas anónimos sobre el movimiento. Una gran mayoría de los grafitis, cantos y manifestaciones artísticas de Egipto, Siria, Libia y otros países de la región fueron creados por los manifestantes anónimos y combatientes de la resistencia. Colectivos de arte como Masasit Mati sirven para dar salida a los artistas intérpretes.


Mientras que la Primavera Árabe puede decirse que es el génesis del levantamiento moderno, muy extendido en el siglo XXI, sus efectos están empezando a ser entendidos como la constatación de que el cambio es posible en el mundo. A pesar de que naciones como Egipto y Libia marchan lentamente hacia una reforma duradera, otras naciones de todo el mundo están empezando a experimentar las revoluciones de los suyos, todos hacia el mismo fin. Y tal como lo hicieron en la Primavera Árabe, los artistas salen a contar la historia de las personas atrapadas en medio.

El arte es una representación visual de una cultura, una instantánea de los tiempos que pueden ser conservados e interpretados mucho después. Durante siglos, los artistas han utilizado el arte como un método de comunicación con las masas, y lo han utilizado para transmitir una gran variedad de emociones, como la majestad y el temor en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

Para la gente del mundo árabe, el arte se ha convertido en más que una distracción. El arte es un grito de guerra universal: murales, canciones, collages, pinturas y esculturas se han creado en respuesta a los más tumultuosos cuatro años la historia árabe reciente. De cara al futuro, el arte seguirá evolucionando y dando voz al pueblo. 



http://www.nerminehammam.com/

http://anashomsi.com/

http://afoda.com/Stone/afoda.com___Stone_From_Tahrir_Square/afoda.com___Stone_From_Tahrir_Square.html

Art of defiance: expressions of the Arab urisings - in pictures

Arabia Knightz 

Wissam Shaabi

Ali Ferzat's cartoons - in pictures

Asesinato en Siria del humorista gráfico Akram Raslan
Akram Raslan: Rights group clarifies report that Syrian political cartoonist was executed
Akram Raslan

Art Residene Aley

Zaher Sahloul

Masasit Mati